
En octubre pasado, el Ministerio de Minas y Energía que encabeza Irene Vélez firmó un “Pacto de Justicia Tarifaria” con más de 82 empresas con el objetivo de reducir las tarifas energéticas para los colombianos.
Pero el hecho es que este año, los consumidores en varias partes del país han visto un aumento significativo en sus facturas de electricidad, especialmente en la costa Caribe. Para Juliet Torres, quien vive en Barranquilla, el servicio de electricidad se ha vuelto cada vez más caro.
«Uno siente que todo lo que trabaja es para pagar luz. Dejé de usar aire acondicionado pero aún así sigue llegando caro el recibo», dijo.
Alberto Rodríguez también aseguró estar afectado del alto costos de las tarifas de energía: «Uno tiene que economizar. En el día ya no se pueden prender los abanicos porque aunque ha hecho calor, con la subida de la energía, a uno le da miedo prender cualquier electrodoméstico porque eso se refleja en la factura».
El costo de la luz eléctrica que pagan todos los usuarios en el país depende de varios factores, uno de ellos es el clima.
Este es el caso de las generadoras hidráulicas -como pasa con Hidroituango, por ejemplo- ya que los embalses deben continuar en un buen nivel de agua para evitar un posible desabastecimiento, aun con la llega del llamado ‘fenómeno del niño’, que implica sequía, lo que significa debe empezar a ahorrar.
La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, ha dicho que con el denominado ‘cargo por confiabilidad’ que pagan los colombianos desde el año 2016, las generadoras deberían estar listas para afrontar este fenómeno y evitar un apagón.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la electricidad que se consume en Colombia se negocia 80 % en contratos de largo plazo, dentro de un libre mercado y cuyo cumplimiento se ejecuta en varios años, mientras que el 20% restante se negocia en bolsa.
Este es otro de los factores que contribuye al incremento en la factura de luz, pues las empresas prestadoras del servicio que no tienen contratos previos deben comprar el suministro eléctrico en la bolsa energética. Y los precios pueden ser más volátiles, lo que se ve reflejado en la tarifa que paga el usuario final.
La ministra Vélez señaló que «generalmente en época del ‘fenómeno del niño’ las tarifas suben, sobre todo la energía en el Spot; es decir, la bolsa de energía que es lo que se comercializa en el día a día. Eso suele subir».
De acuerdo con Camilo Manzur, presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), en los últimos meses el costo de la electricidad ha sido inferior a la variación del IPC índice de precios al consumidor (inflación).
«Desde septiembre de 2022 a abril de 2023 las tarifas han crecido cerca de 4.6% y en ese mismo periodo la inflación ha crecido 8.3%. En promedio, las tarifas han estado por debajo de la inflación como consecuencia del pacto», agregó.
Lea también: Mujer detenida por trafico de personas y red de prostitución ilegal condenada, habría sido puesta en libertad
Más historias
Colombia seguirá imprimiendo pasaportes al menos por ahora
Colapsa movilidad por derrumbe en vía Barrancabermeja-Bucaramanga
Ofrecen millonaria recompensa por información que de con cabecilla del clan del golfo