8 de diciembre de 2023

Una ventaja poco conocida. Por ir en cicla a trabajar podrían darle medio día libre

Una normativa poco reconocida, que fue promulgada por el expresidente Juan Manuel Santos en 2016, ofrece incentivos para fomentar el empleo de la bicicleta a nivel nacional, incluyendo la posibilidad de obtener medio día de descanso remunerado al mes.

Esta regulación se conoce como la ley 1811 de 2016 y tiene como uno de sus objetivos principales la reducción del impacto ambiental causado por el tráfico de vehículos automotores, así como la mejora de la movilidad en áreas urbanas.

La normativa propone que los empleados que puedan demostrar que van al trabajo en bicicleta puedan disfrutar de días laborables con sueldo. Concretamente, los trabajadores pueden obtener medio día libre por cada 30 veces que certifiquen haber llegado al trabajo en bicicleta.

«Los funcionarios públicos beneficiados por esta ley pueden recibir hasta 8 medios días remunerados al año», especifica la ley.

Este sistema de incentivos también puede ser implementado por empresas privadas, empresas mixtas e instituciones estatales industriales y comerciales, adaptándose a las necesidades específicas de cada organización.

Además, esta regulación requiere que el Ministerio de Transporte tome medidas para facilitar el uso de bicicletas en los sistemas de transporte integrado en el país, incluyendo la creación de estacionamientos adecuados y seguros que se ajusten a la demanda de bicicletas, permitiendo a los usuarios conectar con diferentes modos de transporte.

Por otro lado, la normativa establece un plazo máximo de dos años para que las entidades públicas a nivel nacional, departamental y municipal implementen sistemas de estacionamiento adecuados y seguros para bicicletas, reservando al menos el 10% de los espacios destinados a vehículos automotores, o un mínimo de 12 espacios si el total de espacios de estacionamiento es inferior a 120.

Asimismo, se promueve la instalación y uso de portabicicletas en todos los medios de transporte público terrestre como una forma de integración modal del transporte.